viernes, 12 de julio de 2013

EL PRINCIPITO


FABULOSO LIBRO Y EN ESTE CASO VIDEO

13 comentarios:

  1. La Literatura Infantil es un arte en donde se expresan sentimientos, pensamientos y emociones; en donde los niños aprenden jugando y observan un mundo maravilloso, único y especial. Donde la imaginación y la fantasía son la base fundametal para el desarrollo y conocimiento de los pequeños....
    Este blog es un sitio muy importante e interesante ya que cuenta con herramientas útiles para que el niño obtenga un Aprendizaje adecuado a su edad. Megusta mucho esta página.... =)

    ResponderEliminar
  2. Los cuentos, los chistes como otras cosas de la Literatura son muy importantes porque principalmente ayuda al niño a desarrollar sus habilidades, sus conocimientos y sus ideas, ya que esto los niños lo pueden adquirir por medio de un juego ya sea en la escuela o en el hogar. La Literatura nos ayuda a nosotros como seres humanos a como poder expresarnos en una sociedad, y al niño le ayuda mucho para ir conociendo aprendizajes nuevos y buenos que le servirán para desarrollar sus pensamientos. El blog está muy calidad ya que aquí puedo encontrar herramientas o los contenidos adecuados sobre la Literatura y así poder ayudar al niño a cómo expresarse en la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. La literatura es un arte donde el autor expresa sus pensamientos sentimientos e ideas a través de juegos ayudando a los niños y niñas a desarrollar sus habilidades y destrezas ya que a través de ella los niños adquieren buenos conocimientos desarrollaran su capacidad física y mental.

    ResponderEliminar
  4. La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.

    ResponderEliminar
  5. La literatura infantil es una arte donde los niños aprenden de forma fácil dinámica divertida a través de los juegos ya que a través de ello los niños adquieren buenos conocimientos y desarrolla su buenos a capacidades y de pendiendo en el entorno en el que viene. La literatura infantil no solo ayuda a los niños si no que a todo ser humano siempre y cuando les guste leer y aprender casa día.

    ResponderEliminar
  6. Estoy muy satisfecha.... con mis estudiantes de bachillerato..... gracias jóvenes

    ResponderEliminar
  7. “Problema Social que afecta a la niñez en Guatemala”
    La Pobreza
    La pobreza crónica es uno de los principales obstáculos en Guatemala para que la niñez pueda satisfacer sus necesidades y gozar de sus derechos. Las niñas y los niños son los más perjudicados por la pobreza, debido a que les afecta directamente en la raíz de su potencial de desarrollo: su cuerpo y mente en crecimiento. De los 6.4 millones de personas en situación de pobreza, el 81.36% se ubica en el área rural. Se calcula que aproximadamente 8 de cada 10 indígenas son pobres, en comparación a 4 personas de cada 10 de la población no indígena, que también lo son.

    Una de las consecuencias más dramáticas de los bajos ingresos económicos en las familias además de la violencia intra-familiar, es la inseguridad alimentaria y la desnutrición que padece la niñez. Según el Informe de Desarrollo Humano 2000, se estima que el 67% de la niñez indígena padece desnutrición crónica, casi el doble de la niñez no indígena, con un 34%.Casi la mitad de la población infantil sufre de baja talla para la edad, el 49.3% de los niños y niñas menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, de ellos el 22.7% sufre de desnutrición global y el 3.7% sufre de desnutrición global severa.

    ResponderEliminar
  8. “Desnutrición”
    La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipo proteico. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la celiaquía. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.
    La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).
    En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.
    En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son:
    Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de bajo peso.

    ResponderEliminar
  9. La Salud
    Debido a las precarias condición es de educación, higiene, vestuario, vivienda, servicios básicos y el déficit nutricional de la alimentación que consumen las familias pobres, las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas y la desnutrición constituyen las principales causas de mortalidad de la niñez, y continúan teniendo una alta prevalencia en la morbilidad.
    La cobertura estatal en salud ha sido realizada principalmente a través del Sistema integral de Atención en Salud que en el año 2001 brindó atención a 6.4 millones de personas y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS con la atención a 2 millones de personas entre afiliados, esposas e hijos de afiliados y pensionados.
    Aunque varios indicadores de salud en la niñez han mejorado, todavía queda mucho por hacer. Las tasas de mortalidad infantil y en la niñez, son de 44 y 59 por mil nacidos vivos, respectivamente. La tasa de mortalidad en la niñez indígena es más alta, siendo de 49 por mil nacidos vivos, mientras que en la niñez no indígena es de 40 por mil nacidos vivos. La mortalidad en la niñez en el área urbana fue menor que en el área rural; en cuanto al grupo étnico, la población indígena muestra mayores tasas de mortalidad infantil.

    ResponderEliminar
  10. Problema social que afecta a la niñez en Guatemala
    La pobreza La pobreza crónica es uno de los principales obstáculos en Guatemala para que la niñez pueda satisfacer sus necesidades y gozar
    de sus derechos. Las niñas y los niños son los más perjudicados por la pobreza, debido a que les afecta directamente en la raíz de su potencial de desarrollo: su cuerpo y mente en crecimiento. De los 6.4 millones de personas en situación de pobreza, el 81.36% se ubica en el área rural. Se calcula que aproximadamente 8 de cada 10 indígenas son pobres, en comparación a 4 personas de cada 10 de la población no indígena, que también lo son.

    Entre los problemas más serios que enfrentan las familias pobres están
    el desempleo, el subempleo y los bajos salarios devengados. Se estima que el desempleo abierto afectó a unas 151 mil personas,
    en tanto que el subempleo visible afectó a 681.9 mil personas. Una de las consecuencias más dramáticas de los bajos ingresos económicos en las familias además de la violencia intra-familiar, es la inseguridad alimentaria y la desnutrición que padece la niñez.

    ResponderEliminar
  11. Desnutrición es el principal problema que afecta a la niñez guatemalteca.
    Es necesario crear políticas públicas que trasciendan más allá de un Gobierno. Que sean parte de una nueva Guatemala, manifestó Nils Kastberg, Director Regional de la Unicef para América Latina y el Caribe
    Expertos nacionales e internacionales que participaron ayer en el 2do. Encuentro Nacional por la Primera Infancia, (ENPI), coincidieron que la mal nutrición es el principal problema que afecta a niños y niñas guatemaltecos que oscilan entre los 0 y 5 años y que forman parte del 49% que padece desnutrición crónica.
    El encuentro fue inaugurado por el Presidente Álvaro Colom, quien afirmó que dicha problemática será tratada de urgencia nacional. Es una tragedia nacional, un insulto a los derechos de los niños , reiteró.
    Ante la situación descrita, el mandatario informó que una de las medidas inmediatas a tomar, será la implementación del programa de Transferencias Monetarias Condicionadas, las cuales funcionan entregando un aporte económico a las familias de escasos recursos, a cambio de que envíen a sus hijos a controles regulares al centro de salud y a la escuela.
    La esposa del Presidente, Sandra Torres de Colom, indicó que el plan piloto será lanzado próximamente en cinco comunidades de los municipios priorizados, para beneficiar a un aproximado de 10 mil personas.
    Por su parte, Luis Aguilar, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria, (Sesan), indicó que se requeriría de unos US$200 millones anuales para enfrentar la problemática de la desnutrición.
    Sin embargo, Manuel Manrique, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef), considera como uno de los retos, crear estrategias para ampliar la cobertura en el nivel pre primario, ya que miles de niños no tienen acceso al sistema escolar.

    Colom: Todo el tema de la niñez es una tragedia nacional
    El presidente Álvaro Colom reconoció que los niveles de desnutrición y la falta de acceso a la salud y educación que padecen los niños en Guatemala son problemas que hay que atender de urgencia nacional.
    Todo el tema de niñez es una tragedia nacional, en lo que es nutrición, escuelas y salud hemos logrado el orden necesario para que, encabezados por el doctor Espada, iniciemos esa cruzada contra la desnutrición infantil, el abuso a los niños , afirmó.
    Explicó que el vicepresidente está próximo a presentar una propuesta de acuerdo gubernativo para declarar la “emergencia nacional” en el tema, sin embargo, a su criterio, más que la facilitación de los recursos para atender la problemática, esta situación debe prestarse para crear conciencia en el tema y permitir la difusión de la verdadera problemática de la niñez guatemalteca

    ResponderEliminar
  12. La Drogadicción
    La adicción a las drogas ilícitas, al alcohol e, incluso, a ciertas drogas empleadas en medicina como los tranquilizantes o los analgésicos, y que se conocen como sicoactivas, es uno de los problemas de salud pública más importantes en todo el mundo.
    En ella pueden caer desde los niños y los adolescentes hasta los a los adultos, sin distingo de clase social o de nivel educativo. Es más, la comunidad médica ya considera la adicción como un desorden crónico que afecta a las neuronas encargadas de los procesos mentales de pensamiento, raciocinio, voluntad y placer.
    El adicto no es voluntariamente adicto; más bien es víctima de un conjunto de circunstancias orgánicas y ambientales que lo conducen a seguir una línea de comportamiento y un estilo de vida que, si bien puede abandonar, le resulta muy difícil.

    La Pobreza
    Alrededor de 5000 niños y niñas viven en las calles de la ciudad de Guatemala. La mayoría tienen entre 7 y 14 años. Provienen de barrios pobres o marginados de la metrópoli, zonas a donde la población emigró desde el interior de la República por razones económicas o por la guerra.

    Los niños y niñas de la calle huyen del maltrato, los golpes, la miseria que encuentran en sus familias. Pero la vida en la calle no es mejor, están expuestos a más pobreza, accidentes, violaciones, heridas, enfermedades y hasta al asesinato. Los niños y las niñas de la calle pasan el día en lugares donde existe una mayor afluencia de comerciantes y de transeúntes: en los mercados o lugares de ventas callejeras, en las terminales de autobuses, parques o en corredores.

    ResponderEliminar
  13. Delincuencia.
    La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.
    Causas de la delincuencia.
    Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.

    ResponderEliminar